viernes, 26 de febrero de 2016
Cerrejón aniquila a Roche.
jueves, 25 de febrero de 2016
Ejercito y Cerrejón deben compensar falta cometida en Territorio Wayuu
miércoles, 24 de febrero de 2016
50 Autoridades convocan a reunión urgente para exigir sus derechos
"Soldados y Cerrejón tienen que respetar"
50 Autoridades Wayuu unidas exigen repeto por sus derechos en el Territorio que les pertenece.
Para el dia de mañana 25 de Febrero de 2016, mas de 50 Autoridades Tradicionales Wayuu asentadas entre Maicao, Uribia y Manaure, convocan a Medios de Comunicación, Organizaciones Sociales y comunidad en general para que asistan a una reunión que sostendrán frente a Alcaldias, Gobernación, Oficinas de Asuntos Indígenas, Secretarias de Gobierno y Cerrejón, con el acompañamiento de Defensoria del Pueblo, Personerias Municipales, Contraloria, Procuraduria y diferentes organizaciones sociales, para que se den cita en el Kilometro 57 del corredor ferroviario entre 4 vias de Maicao y Uribia desde las 8 de la mañana.
Dicha reunión nace debido a que el pasado 2 de Febrero de 2016 la comunidad denunció abusos por parte del Ejercito Nacional cuando irrumpieron en la comunidad disparando de manera desmedida en sus alrededores, provocando panico en todos los habitantes del sector, argumentando que perseguian camiones contrabandistas de gasolina. Ante estos hechos, las Autoridades Wayuu sustentan que se sienten intimidados y vulnerados en sus derechos, exigiendo ademas que ellos no deben verse mezclados en este tipo de incidentes dentro del Territorio que les pertenece.
"Ejercito y Cerrejón deben responder por estos hechos, porque los soldados estan ahi es para cuidar la mina y no a nosotros; Soldados y Cerrejón Tienen que Respetar" - Son algunas de las palabras que menciona Antonio Paz Autoridad Wayuu que hace parte del grupo que lidera la presente convocatoria, quien ademas anuncia que se debe aprovechar la coyuntura de esta reunión para exigir sus derechos en cuanto a las demas problematicas que aquejan estas comunidades como lo son la sequía, la educación, la desnutrición y los nefastos impactos provocados por el corredor minero del Cerrejón.
lunes, 22 de febrero de 2016
La Escuela de "La Fuerza" visitó en Jepimana.
![]() |
Mujeres Indígenas y Otras Formas de Sabiduría |
![]() |
Carolina Flórez |
Carolina Flórez, mujer Indígena Mokana proveniente de Puerto Colombia: “Este encuentro fue muy interesante ya que nos están instruyendo sobre nuestros derechos, me deja mucho aprendizaje para aplicarlo en mi comunidad, y contarle a mi gente que estos si existen y nosotros tenemos que hacerlo valer ante las leyes”.

Dentro de sus particularidades está, que no es una escuela en donde se dictan clases con alumnos y alumnas sentados y encerrados en cuatro paredes, ya que rompe con ese esquema de educación estática, por esta razón, la Escuela de Mujeres Indígenas y otras formas de Sabiduría es un sueño itinerante que recorre los territorios ancestrales de las mujeres que hacen parte de este programa y que llega, en la medida de sus posibilidades, a donde se le requiera.
Su origen se remonta a la primera Caravana por Wounmainkat organizada por la Fuerza de Mujeres Wayuu, llevada cabo en el año 2007 en territorio de La Guajira colombiana, la cual fue acompañada por parlamentarias italianas y organizaciones solidarias internacionales como ASUD iniciativa que contó con el acompañamiento de la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC, con el objeto de exigir derechos de las víctimas Wayuu de la media Guajira que habían sido asesinados por actores armados presentes en la región, así como para pronunciarse en contra de las nefastas consecuencias de la minería de El Cerrejón y la contaminación, además de denuciar la situación de 5 niños Wayuu muertos por desnutrición en la Comunidad Wayuu de Wepiapaa.
Desde entonces, cerca de 150 mujeres Wayuu y 80 de otros pueblos indígenas del Caribe colombiano, han participado en esta apuesta de formación que sigue soñando con aportar herramientas a las comunidades para defender sus derechos y procurar la autonomía y la autosuficiencia de las mujeres indígenas.
Cómo participar
La próxima parada de la Escuela de Mujeres Indígenas y otras formas de Sabiduría es en la Comunidad de Santa Cruz en Nazaret - Alta Guajira.